Homenaje a Hiroshi Hara en Uruguay
TALLER HIROSHI HARA
Docentes Adjuntos:
Arq. Miguel Azadian
Arq. Ángela Perdomo
Inés Artecona
Florencia Bellini
Mercedes Chirico
Alicia Dauría
Julio de Armas
Gabriel Etchepare
Ana Inés Freira
Ana Laura García
Alicia Gonzalez
Maria del Rosario Iacovazzo
Graciela Lamoglie
Silvina Lima
César Lorenzo
Juan Mántaras
Karina Nalerio
Sebastián Raggio
José Álvaro Sahonero
Inés Sanchez
Mariana Tinetto
Andrés Villalba
El tema de nuestro taller es la conectividad con el resto del tejido urbano. De acuerdo con este tema, prestamos atención a la conectividad entre el área urbana y le bahía. Como conclusión, llegamos a una solución realista sin cambios importantes en el Montevideo actual.
Antes de comenzar nuestro trabajo, expliqué los siguientes términos clave:
Estos términos no explican objetos sino eventos. Creo que la arquitectura debe ser considerada, no como un objeto, sino como eventos. De objeto a evento es la principal tendencia en las actividades de la arquitectura contemporánea.
Como mecanismo de desarrollo de nuestro proyecto, decidimos llevar un diario, consistente en un mapa de Montevideo con sus referencias por cada grupo. Dividimos a los 20 integrantes del taller en cinco grupos, según los temas: puerto, transporte, industria, naturaleza y áreas residenciales y comerciales. Aquí no tenemos tiempo suficiente para explicar el trabajo de cada grupo, pero quisiera mostrar como ejemplo el mapa del grupo de naturaleza, donde se muestra la vegetación existente a lo largo del borde de la bahía.
A continuación, quisiera explicar lo que hicimos en estos diez días. La maqueta es una superposición de nuestro diario, es decir, una superposición de 8 mapas.
Definimos 4 dispositivos para lograr una buena conexión entre la ciudad y la bahía.
En conclusión, creemos que con estos 4 dispositivos lograremos la conectividad entre el tejido urbano y la Bahía de Montevideo.