Homenaje a Hiroshi Hara en Uruguay

SEMINARIO 1: 1998

ARCO VITAL

Conectividad con el resto del tejido urbano

TALLER HIROSHI HARA

Docentes Adjuntos:
Arq. Miguel Azadian
Arq. Ángela Perdomo

Inés Artecona
Florencia Bellini
Mercedes Chirico
Alicia Dauría
Julio de Armas
Gabriel Etchepare
Ana Inés Freira
Ana Laura García
Alicia Gonzalez
Maria del Rosario Iacovazzo
Graciela Lamoglie
Silvina Lima
César Lorenzo
Juan Mántaras
Karina Nalerio
Sebastián Raggio
José Álvaro Sahonero
Inés Sanchez
Mariana Tinetto
Andrés Villalba

El tema de nuestro taller es la conectividad con el resto del tejido urbano. De acuerdo con este tema, prestamos atención a la conectividad entre el área urbana y le bahía. Como conclusión, llegamos a una solución realista sin cambios importantes en el Montevideo actual.

Antes de comenzar nuestro trabajo, expliqué los siguientes términos clave:

  1. Dominio y límite
  2. Actividad y evento, es decir, campo
  3. Atractores y campo semiótico
  4. Transición, o sea, tiempo
  5. Contexto urbano
  6. Continuo e individuo
  7. Dispositivo

Estos términos no explican objetos sino eventos. Creo que la arquitectura debe ser considerada, no como un objeto, sino como eventos. De objeto a evento es la principal tendencia en las actividades de la arquitectura contemporánea.

Como mecanismo de desarrollo de nuestro proyecto, decidimos llevar un diario, consistente en un mapa de Montevideo con sus referencias por cada grupo. Dividimos a los 20 integrantes del taller en cinco grupos, según los temas: puerto, transporte, industria, naturaleza y áreas residenciales y comerciales. Aquí no tenemos tiempo suficiente para explicar el trabajo de cada grupo, pero quisiera mostrar como ejemplo el mapa del grupo de naturaleza, donde se muestra la vegetación existente a lo largo del borde de la bahía.

A continuación, quisiera explicar lo que hicimos en estos diez días. La maqueta es una superposición de nuestro diario, es decir, una superposición de 8 mapas.

Definimos 4 dispositivos para lograr una buena conexión entre la ciudad y la bahía.

  1. Plataforma flotante y balsa.
    Existen muchos contenedores y madera depositadas a lo largo de la costa, en espera de exportaciones a otros países. Para liberar esos espacios, definimos plataformas flotantes, que pueden trasladar los contenedores a cualquier lugar de la bahía, sin necesidad de rellenar ni ganar nuevas tierras al río.
    Al mismo tiempo, podemos tener distintos tipos de plataformas, como plataformas flotantes arboladas, a modo de pequeñas islas, plataforma flotante de la ciudad futura, plataforma flotante de equipamiento recreativo.
    La incorporación de estas plataformas cambiará la imagen de la bahía, y llamará la atención a en todo el mundo.
    Definimos el tamaño de cada plataforma en 88 m x 88 m, las mismas dimensiones de una manzana de la Ciudad Vieja.
    La balsa es un sistema muy usado actualmente, por ejemplo en Canadá, como se puede ver en posters turísticos. Se puede descargar la madera en un punto más alejado de la bahía. Con este sistema de balsa, se puede manipular cantidades importantes de madera usando un pequeño barco.
  2. Deck de madera y Arco Vital
    como se puede ver en la maqueta, el deck de madera recorre todo el borde de la bahía, por más de 18 km, arrancando a la altura del Mercado del Puerto, hasta la punta de la península. El ancho y la elevación de este deck van variando según la topografía y el sistema vial. El sector más artificial está en la zona de la Aguada. Allí el deck se eleva sobre el plano de la calle y la ciudad. A este sector le llamamos topografía de madera.
    Desde el Mercado del Puerto hasta Bella Vista, el Arco Vital da soporte a la ciudad adyacente. Presuponemos la estación de trenes de carga en Bella Vista y la terminal de trenes de pasajeros en la Aguada. El Arco Vital provee espacios de estacionamiento, por ejemplo, aproximadamente el espacio para 3.000 vehículos en Ciudad Vieja.
    En la zona del Cerro, el deck está equipado como área de recreación.
    El deck de madera es un dispositivo de tipo continuo, mientras las plataformas flotantes, dispersas, son del tipo individuo.
  3. Atractores y campo semiótico
    Luego de analizarlo, concluimos que es económicamente inviable trasladar la Central Térmica Batlle y Ordóñez y de la refinería de Ancap. En consecuencia, decidimos restaurar la central térmica para convertirla en un gran atractor, o sea, un nuevo hito urbano.
    En esta bahía son necesarios dos tipos de atractores: por un lado, una serie de grandes atractores, incluyendo el Palacio Salvo y torres existentes, como la torre de Antel, actualmente en construcción, y las nuevas torres residenciales que proponemos, en Bella Vista, con capacidad para unas 4.000 personas por torre.
    Asumimos además, la existencia de pequeños atractores, como pequeñas construcciones, mobiliario y señalización urbanos, y pequeñas torres de iluminación.
  4. Continuo de árboles
    una línea continua de vegetación nativa que rodea la bahía. En nuestra maqueta, el color gris representa el arbolado existente, y el negro, el propuesto. El Cerro y la Isla de las Ratas se conservan como símbolos naturales de la bahía. Los arroyos Miguelete y Pantanoso se conectan a través de la incorporación de vegetación adecuada.
    Para lograr este continuo de árboles de requerirán dispositivos biológicos, lo que hace del continuo de árboles un tipo de dispositivo.
    El espacio triangular adyacente al predio de Ancap se conserva para futuro desarrollo de la bahía.

En conclusión, creemos que con estos 4 dispositivos lograremos la conectividad entre el tejido urbano y la Bahía de Montevideo.

Translate »
Scroll to Top