Homenaje a Hiroshi Hara en Uruguay
TALLER HIROSHI HARA
Docentes:
Alejandro Sande
Eduardo Ramos
Ayudantes:
Armando Núñez
Marcelo Ferster
Colaboración:
Cecilia Talice
Mario Báez
Gustavo Bardavid
Marcos Castaings
Mercedes Chirico
Ricardo Cordero
Adrián Durán
Gabriel Etchepare
Martín Fernández
Eduardo Goichea
Lorena Logiuratto
César Lorenzo
Leticia Martínez
Pedro Vasqué
Pablo Villasuso
Cuando participé del último Seminario, hablábamos del arroyo Miguelete, que está escondido en la ciudad como un valle. Por otro lado, el Cerro se alza simbólicamente hacia la ciudad. Esa aparente estructura visual entre ciudad y Cerro se puede denominar estructura dual.
Podemos encontrar muchos ejemplos de estructuras duales en fenómenos naturales y urbanos. Sin embargo, no es común encontrar una estructura dual como la de las vistas entre el Cerro y la ciudad desarrollada a lo largo de la bahía.
En la actual situación de Montevideo, podemos encontrar muchos tipos de dualidad, y podemos considerar que Montevideo se basa en la superposición de dualidades. Por ejemplo, los otros dos parques (Parque Rodó y Santiago Vázquez) pueden entenderse como opuestos en una estructura dual. En el caso del Cerro, debemos analizar especialmente la estructura dual visual.
Francamente, no tenemos tiempo suficiente para analizar esta dualidad entre la ciudad y el Cerro. Sin embargo, seguimos pensando en las vistas y la estructura dual. De todos modos, nuestro tema es la reconstrucción de escenarios en el Cerro.
Nuestro tema se puede denominar «Reset de escenarios». Se puede comprender fácilmente el concepto de reset desde el uso de la computadora.
Como investigación básica, elaboramos el primer mapa, que muestra tres tipos de dominios. Desde el dominio ∝ se puede ver la ciudad. Desde el dominio β se pude ver el Río. Desde el dominio Ф no se puede ver ambos. Ahora, podemos dividir nuestro parque en tres tipos de dominios, esto es, α∪β,β,Φ.
A continuación, hicimos un segundo mapa. Se pueden identificar 3 hitos en nuestro sitio. Uno es la Fortaleza, los otros dos son edificios abandonados. Estando en el sitio, uno se puede orientar con referencia a estos edificios, en otras palabras, son tres attractors principales.
Estos tres edificios tienen una volumetría similar, una torre y un edificio relativamente alto. Esta composición de elementos es estable por ser clásica, encaja en un escenario pintoresco que se disfruta desde todo el Cerro, y no queremos cambiarla. Podemos dibujar un triángulo uniendo los tres puntos de ubicación de estos hitos. Cada lado de este triángulo mide aproximadamente 1500 m.
Según estos hitos, de puede dividir al Cerro en varios dominios. Por ejemplo, desde la Fortaleza y el punto marcado en papel amarillo en la maqueta, se pueden ver estos hitos. Por el contrario, desde el centro de nuestro sitio no se puede ver ningún hito. Entonces dibujamos un segundo mapa.
Superpusimos los dos mapas y detectamos una zona marginal y una zona central del Cerro, en el sentido de las vistas. Podemos decir que tenemos una estructura dual de dominios.
En términos sencillos, los distintos tipos de vistas se pueden clasificar en tres categorías. En el panel podemos ver flechas rojas, amarillas y verdes. Las flechas rojas indican grandes vistas, las amarillas las vistas a los hitos, es decir, vistas medias, y las verdes indican micro vistas, donde no se ven los hitos.
En este reconocimiento del sitio y las vistas proponemos de resetear los escenarios del Cerro para los ciudadanos desde 10 aspectos, haciendo solamente cambios menores.
RESET 1: BASURA
En un relevamiento simple detectamos dos tipos de problemas con respecto a la basura. La basura dispersa actualmente se puede eliminar con una limpieza profunda. El otro problema es que una parte de la zona donde se ven los tres hitos (punto A2) se usa como depósito de basura. Creemos que este es un problema complejo, y que el edificio de la chimenea puede convertirse en una estación de tratamiento de residuos.
RESET 2: CONEXIÓN ENTRE LAS DOS PLAYAS
Para conectar las dos playas, hoy separadas, necesitamos usar el dominio que hoy pertenece a la Armada y al Club de Golf. El el caso de la cancha de golf, podemos trasladar 2 o 3 hoyos a otra zona (punto A2). En el caso del predio de la Armada, debemos esperara por su ofrecimiento a la ciudadanía (punto B).
RESET 3: ACCESIBILIDAD
Podemos decir que solamente el acceso al parque por barco es deseable. Sin embargo, muchos querrán venir en auto. Así que preparamos áreas de estacionamiento temporal, en el punto A1.
RESET 4: PLAZAS Y CAMINOS
Generamos tres plazas en los puntos B, C y D, conectadas por caminos.
RESET 5: REFUERZO DE LA VEGETACIÓN
Proponemos tres tipos de refuerzo de la vegetación en distintas zonas. Como árboles, cercos vegetales y césped. Especialmente, los árboles y cercos son efectivos para crear zonas de amortiguación entre el espacio público y las viviendas próximas.
Se reservan tres puntos especialmente para observación de fauna y canchas de fútbol.
RESET 6: MOVIMIENTOS DE TIERRAS Y SUPERFICIE DE LA CAMINERÍA
Los escenarios de este parque son fundamentalmente pintorescos. Para resetear estos escenarios necesitamos algo nuevo, por ejemplo, líneas rectas y superficies planas y monocromáticas. Estos nuevos elementos aparecerán en los movimientos de tierras, superficies de plazas y caminos, y canchas de fútbol.
RESET 7 : PARQUES BARRIALES
Los vecinos querrán tener sus propias áreas de actividad, así que preparamos 4 pequeños parques para el barrio.
RESET 8: ELIMINACIÓN DE COLUMNAS DE ALUMBRADO / PROPUESTA ALTERNATIVA DE CERCOS
Si cambiamos pequeñas cosas, como los postes de iluminación o los cercos, el escenario se renueva. Todos estos elementos deben ser considerados obras de arte.
RESET 9: PLATAFORMA FLOTANTE EN LA PLAYA
Esta plataforma será de madera. En nuestra propuesta para el 1er Seminario Montevideo incluimos plataformas flotantes en la bahía. Esta es una extensión de ese dispositivo.
RESET 10: PEQUEÑOS ATTRACTORS
Instalaremos una serie de pequeños attractors, para seguridad, iluminación, baños públicos, tiendas temporales, etc., que configurarán una nueva red de vistas.