Homenaje a Hiroshi Hara en Uruguay
TALLER HIROSHI HARA
Docentes:
Hugo Dutiné
Silvia Perossio
Ingrid Roche
Rocío Andrada
Fabio Ayerra
Magela Bielli
Clarisa Blaj
Gerardo Cadenazzi
Juan Carlos Blanco
Natalia Botta
Carolina Campaña
Mariana Cecilio
Daniel Chamlian
Mercedes Chirico
Luciana Echevarría
Mauricio Enrique
Mártires Etchechury
Gabriel Etchepare
Ruth Ferrari
Alejandro Ferraz-Leite
Gabriel Gindel
Eduardo Goichea
María del Rosario Iacovazzo
Fabián Kopel
Lorena Logiuratto
César Lorenzo
Gabriela Mallek
Leticia Martínez
Laura Mazzini
Paloma Nieto
Luciana Nisizaki
Alicia Puentes
Ximena Reyes
Luciana Squillaro
Observando la ruta detectamos que el cruce de la misma por la gente que allí vive es el principal problema. Mientras que el recorrido de los autos sigue normas precisas (necesarias), el cruce de peatones es variable e intempestivo, constituyendo situaciones de alto riesgo.
Propusimos algunos ◊ Traversings seguros en puntos singulares del área de estudio, con lo que buscamos a la vez inducir una secuencia bella de acceso a la ciudad para los □ traversing.
Área de estudio: Sector oeste de acceso a Montevideo. Tramo de Ruta 5 entre accesos de Av. Millán y Av. Carlos Mª Ramírez (extensión: 7Km).
Al considerar una ruta es posible distinguir dos movimientos: uno a lo largo de la misma y otro perpendicular a ella.
El primero es llamado “tracing movement” o “square traversing” –representado por el cuadrado; el segundo “floating movement” o “diamond traversing” –representado por el rombo o diamante. Estos signos son extraídos de la Lógica Modal: el cuadrado representa necesidad y el rombo posibilidad.
Mientras que los actores usuales de una carretera son los conductores, los protagonistas en este caso son las personas que cruzan la ruta. Se responde a este fenómeno trabajando sobre la topografía, planteando según el caso puentes o túneles.
La propuesta consiste en cambios sutiles que induzcan secuencias atractivas para los conductores y desplazamientos seguros para los vecinos.
A lo largo del tramo se interviene en ocho puntos, cuya secuencia conforma el Portal de Montevideo, concebido no como objeto sino como sucesión de eventos o actividades de dos grupos de personas que conviven a lo largo de la ruta.
A partir de estas ideas se realizan dos maquetas. Una, titulada “Siete kilómetros de portal para Montevideo”, muestra las propuestas para los recorridos posibles, representando una faja de 500 metros de ancho posible de ser recorrida en cinco minutos por una persona caminando. En este caso la distancia es importante.
La otra, titulada “Un portal de 5 minutos para Montevideo”, muestra las propuestas para los recorridos necesarios, donde la variable principal es el tiempo (5 minutos es el tiempo que tardaría un auto a 80 Km/h en recorrer el tramo).
Punto A – Vacío (Ruta 5 y Av. Millán)
Para mejorar el acceso a equipamientos y servicios locales, se combinan los pares puente peatonal-túnel vehicular y puente vehicular-túnel peatonal, separando las circulaciones peatonal, vehicular y la ciclovía.
Punto B – El Vecino (Ruta 5 y Santa Lucía)
Se intenta coser las tramas urbanas fracturadas mediante tres pasajes subterráneos para peatones y ciclistas, además de equipamiento urbano –jardines barriales– que genere espacios de socialización.
Punto C – Topografía (Ruta 5 y Av. Luis Batlle Berres)
Se propone un puente peatonal para niños y demás personas que asisten a los centros educativos de la zona. Se traslada la parada de ómnibus a la acera de enfrente y se proyecta una serie de plazas circulares elevadas rodeadas de árboles, concebidas como lugar de reunión de los estudiantes y vinculadas entre si a través del nuevo puente.
Punto D – Viento (Ruta 5 y Ruta 1)
Aprovechando el viento intenso como fuente de energía para iluminar el tramo, se propone instalar seis molinos que, además de su rol productivo, jueguen como caracterizadores del paisaje. Se prolonga el puente peatonal existente para salvar los ramales de conexión de las rutas 1 y 5.
Punto E – Horizonte (ruta 5 y Av. Santín Carlos Rossi)
Ante las visuales del Cerro, la bahía, el puerto y la Ciudad Vieja se propone convertir el puente peatonal existente en puente-mirador y sustituir las escaleras por rampas. Un túnel genera un nuevo acceso al Cerro evitando el actual cruce a nivel y descongestionando la Av. Carlos Mª Ramírez que actualmente concentra casi la totalidad del flujo vehicular hacia el Cerro y zonas aledañas.
Entre los puntos D y E se propone una barrera acústica vegetal, por tratarse de la zona más ruidosa del tramo.
Punto F – Árboles y Senderos (Ruta 5 – La Boyada)
Se propone plantar árboles que en 50 años conformen un bosque, reproduciendo la bóveda vegetal que caracteriza muchas calles montevideanas.
Punto G – Agua (Ruta 5 y Arroyo Pantanoso)
Un gran lago con filtros haría posible combatir la polución y mejorar la calidad ambiental de la zona.
Punto H – Luces y Sombras (Ruta 5 y Av. Carlos Ma. Ramírez)
Una serie de puentes peatonales arbolados generarían un jardín elevado para el peatón y un juego de luces y sombras perceptible a alta velocidad.
Método de expresión: Drama
El carácter de la propuesta se relaciona estrechamente con los medios expresivos utilizados.
La superposición de dos recorridos, el movimiento de las personas en dos direcciones, lo necesario y lo posible, son expresados a través de las maquetas y de un drama titulado “Cómo vivir a lo largo de la ruta”, el cual presenta una estructura de cierta complejidad.
Por un lado se muestra el drama interpretado en vivo por un grupo de estudiantes que, permaneciendo en la oscuridad del escenario, encarna múltiples historias entre los usuarios y vecinos del tramo estudiado, quienes simultáneamente aparecen como protagonistas en un audiovisual.
Por otra parte, el verdadero drama que se intenta mostrar es el drama cotidiano de cruzar la ruta, entendido ya no como interpretación de un texto o como creación de una imagen, sino como modo de vida, como experiencia única, es decir, como evento.